El Gobierno condicionó dialogar con las organizaciones populares que realizan protestas en diferentes puntos del país, a que sus demandas no incluyan el cambio de la política económica y la modificación de la Ley de Hidrocarburos.
De acuerdo al vicepresidente Rafael Alburquerque, quien hasta este domingo estuvo a cargo del Poder Ejecutivo en ausencia del presidente Leonel Fernández, el Gobierno tiene las puertas abiertas para dialogar con las organizaciones que convocan las protestas.
Advirtió, sin embargo, que ese diálogo debe ser sobre demandas razonables y no con ''reivindicaciones estrambóticas''.
Las declaraciones de Alburquerque evidencian que el Gobierno no dialogará con las organizaciones que convocan los paros, organizados específicamente contra el alza del precio de los aliementos y de los combustibles y en reclamo de que se modifique la Ley de Hidrocarburos.
Para este lunes el denominado Bloque Contra el Engaño y por la Rebaja de los Combustibles anunció nuevas jornadas de protesta en la región Norte y la capital. Esa coalición incluye importantes organizaciones de transporte de pasajeros como FENATRANO y la CNTU.
Destacó que las autoridades han respondido con la creación de casi mil plazas agropecuarias a nivel nacional para vender comida a precios asequibles, a fin de contrarrestar el alza en el precio de los alimentos.
Entrevistado en el programa D' Agenda, que se transmite por Telesisema canal 11, Alburquerque agregó que el Gobierno está dispuesto a resolver, dentro de sus posibilidades económicas, los problemas de obras comunitarias que se solicitan en las protestas.
“Pero lo que nosotros no estamos dispuestos es a dialogar con grupos que tienen como pliego de demanda el cambio de la política económica que ejecuta el gobierno o exigencia como la modificación de la ley de hidrocarburos”, refirió.
No obstante, Alburquerque dijo que el Gobierno reconoce el derecho que tiene la población a protestar pero de manera pacífica y civilizada.
Recordó que la Policía Nacional tiene instrucciones de mantener el orden público respetando los derechos de los ciudadanos, y soliticó mayor colaboración del Ministerio Público y la Justicia para combatir ola delictiva
Asímismo, Alburquerque favoreció un incremento general de salarios en el sector privado, debido a la reducción del poder adquisitivo de los trabajadores, y aconsejó a empleadores y trabajadores iniciar un diálogo en dos direcciones.
Recordó que en primer lugar se debe convocar al Comité Nacional de Salarios para que se discuta lo relativo al aumento salarial para los trabajadores que perciben salario mínimo, y que luego se debe abordar el alza de sueldos por encima de ese monto.
Alburquerque dijo que si fuere necesario el ministro de Trabajo, Max Puig, podría mediar en las conversaciones. “Pero, evidentemente, que se hace necesario un aumento general de salarios en el sector privado debido a la pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora”, sostuvo.
Destacó que aunque en los últimos dos años la inflación se ha mantenido por debajo de los dos dígitos, los incrementos de precios en ese período han superado el 12 por ciento.
Observó que tomando en cuenta esos datos el incremento salarial para los que devengan el mínimo podría rondar el 15 por ciento.
Descartó, sin embargo, la posibilidad de un aumento salarial en el sector público alegando que ya para este año el Gobierno se rige por un presupuesto acordado con el Fondo Monetario Internacional, que no le permite margen para maniobrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario