Esteban Sarita
Guatemala
Enviado Especial
El XII Foro de Desarrollo e Integración Turística de Centroamérica y República Dominicana coordinado por el parlamento centroamericano se celebro en la ciudad de Antigua Guatemala, en donde se destaco la participación del Dr. Jorge Samayoa, como máxima autoridad de la industria turística del país.
Dentro de los temas que se abordaron dentro de la agenda se encuentran, los retos de la integración turística de Centroamérica y República Dominicana así como también se abordaron temas relacionados con los beneficios y obstáculos que actualmente enfrenta el turismo en la región.
El Director de INGUAT, Jorge Samayoa, en calidad de Presidente Protempore del Comité Centroamericano de Turismo, Órgano del sistema de integración centroamericana destaca dentro de su participación, temas de alto impacto que contribuyen con el desarrollo turístico de la región, contemplando dentro de estos, la necesidad de dar continuidad al fortalecimiento turístico en materia legislativa y la adaptación de fondos de inversión los cuales buscan fortalecer a los micro, pequeños y medianos empresarios del sector turístico del país, entre otros temas.
En dicho foro participaron distinguidos diputados representantes del Parlamento Centroamericano, Nelly Jerez Ministra de Turismo de Honduras, Lic. Luis Simo Viceministro de Turismo de República Dominicana, Licda. Mercedes de Mena de la Secretaria de Integración Turística Centroamericana y representantes del sector turístico organizado de la región.
El Foro estuvo bajo la direccion del diputado al PARLACEN y Vicepresidente de la Comision de Turismo, licenciado Juan Pablo Placido, Republica Dominicana.
El Instituto Guatemalteco de Turismo es la autoridad rectora en materia de turismo en Guatemala cuyo principal objetivo es promocionar, fomentar y favorecer el turismo interno y externo, así como dar a conocer al mundo las bellezas naturales, culturales, históricas y arqueológicas de Guatemala, Corazón del Mundo Maya.
El evento se celebro en la ciudad Antigua, Guatemala. Por la Republica Dominicana, ademas de la participación del Vice Ministro, Luis SIMO, en representación del Ministro, Francisco Javier Garcia, estuvieron presentes el Alcalde Municipal de Puerto Plata, Walter Musa, el Presidente del Concejo Edilicio, Jose Duran, el edil, Rafael Dario de la Torres Madera.
ANTIGUA
Ubicada a 45 kms. Es la tercera capital establecida por los españoles tras la terrible inundación del Valle de Almolonga, el 11 de septiembre de 1541. Fundada en 1543 y nombrada Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1566. Después de pestes, terremotos e inundaciones, el movimiento telúrico de 1773 acabó por destruirla definitivamente.
A pesar de haber sido una ciudad proscrita y abandonada para crear una nueva capital, paulatinamente sus pobladores volvieron a darle vida a la ciudad que hoy es uno de los mayores atractivos turísticos de Guatemala, debido a su arquitectura claramente colonial. Joya del urbanismo y la arquitectura colonial, que conserva sus características, como si en ellas el tiempo se hubiera detenido. Por su inmenso valor histórico y cultural, fue declarada por la UNESCO “Patrimonio de la Humanidad” en 1979.
Está localizada en el corazón de la ciudad, dentro de este tradicional trazo de parrilla tan utilizado en la urbanística española de la colonia. La rodean el Palacio de los Capitanes Generales, el Ayuntamiento, la iglesia de San José anteriormente Catedral de Guatemala, el Palacio Arzobispal y el Portal del Comercio (o Panaderas). En el centro de la plaza, se encuentra la llamada fuente de Las Sirenas. El Conde de la Gomera, la construyó en recuerdo de la leyenda popular sobre un rey cuyas hijas dieron a luz y no quisieron amamantar a sus pequeños hijos, por lo que mandó que fueran amarradas a un palo en el centro de un ojo de agua, donde murieron de sed y de hambre. Así, en la fuente, las cuatro sirenas sostienen entre las manos sus senos, los que proveían de agua a la ciudad. Fue construida en 1739 por Diego de Porres y se ha constituido en uno de los símbolos que identifican la antigua ciudad.
Convento de Capuchinas
Construido en 1736, fue el último convento femenino de la ciudad, cuyo nombre verdadero era de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. El conjunto arquitectónico fue obra de Diego de Porres, arquitecto mayor de La Antigua Guatemala. En su interior destaca un patio circular con arcadas que marcaban las 18 celdas de las monjas. A este conjunto se le denominaba Torre del Retiro. Adicionalmente, existe un segundo patio que conformaba el claustro principal, con una fuente central y arcadas formadas por columnas de estilo toscano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario